Geopolítica
Los mercados financieros mexicanos y globales enfrentan un panorama complejo debido a recientes desarrollos políticos y geopolíticos. A tan solo un día de que Claudia Sheinbaum asumiera la presidencia de México, el peso mexicano (MXN) ha mostrado una recuperación frente al dólar estadounidense (USD). Esta apreciación se da después de meses de debilitamiento, con el USD/MXN desplazándose de su nivel mínimo de $16.50 hacia un rango de $19.00 – $20.00 por unidad.
El “Plan C,” una serie de iniciativas del nuevo gobierno para combatir la corrupción y eliminar entidades innecesarias, ha generado reacciones mixtas en los mercados, al igual que la victoria del partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) en el Congreso. La mayoría absoluta de MORENA podría abrir la puerta a un enfoque unilateral en la aprobación de propuestas, lo que plantea riesgos para el equilibrio de poderes en México.
Impacto en Remesas y el Tipo de Cambio
A pesar de la depreciación del peso, se ha registrado un aumento significativo en las remesas, con agosto alcanzando el segundo nivel más alto en transferencias de dólares desde el exterior, según el Banco de México. Esta tendencia puede mantenerse en el corto plazo, aunque la volatilidad del tipo de cambio entre $19.40 y $19.65 se mantendrá sujeta a diversos factores económicos globales.
Estados Unidos:
Economía y Política Monetaria En Estados Unidos, la atención se centra en los datos económicos, específicamente en las solicitudes de subsidio por desempleo, que aumentaron a 225 mil, superando el pronóstico de 221 mil. Este leve incremento aún refleja un mercado laboral sólido, lo cual reduce la
probabilidad de una agresiva bajada de tasas por parte de la Reserva Federal en sus próximas reuniones. Los datos de empleo de la ADP, mejores de lo esperado, refuerzan la percepción de un mercado laboral en crecimiento. Además, se espera que funcionarios de la Fed, como Neel Kashkari y Raphael Bostic, ofrezcan pistas sobre futuras decisiones de tasas de interés, las cuales serán fundamentales para los operadores del mercado.
Eurozona y los Desafíos del Sector Servicios
La Eurozona, por su parte, muestra señales de debilitamiento en su sector servicios, con el índice PMI final de servicios en 51.4 puntos, la lectura más débil en siete meses. El PMI compuesto cayó en terreno de contracción a 49.6 puntos en septiembre, destacando desafíos económicos que podrían impactar las perspectivas de crecimiento en la región. Tensión Geopolítica en Medio Oriente y el Precio del Petróleo
En Oriente Medio, la creciente tensión entre Israel e Irán ha captado la atención de los mercados globales. Se espera una respuesta militar de Israel a los recientes ataques de Irán, y las opciones incluyen ataques a infraestructuras petroleras, lo cual podría tener repercusiones inmediatas en el precio del petróleo. Actualmente, el precio del crudo WTI ha subido a $71.70 por barril, un 2.25% más respecto al día anterior. Sin embargo, aún no ha
superado resistencias técnicas clave, pues los inversores permanecen cautos ante el posible desenlace.
Implicaciones en la Cadena de Suministro: Huelga Portuaria en EUA
Los puertos de la Costa Este y del Golfo de Estados Unidos se encuentran en el tercer día de huelga, lo que podría provocar interrupciones en la cadena de suministro justo antes de la temporada navideña. La prolongación de la huelga podría elevar la inflación y causar escasez de mercancías, exacerbando los problemas en una economía global ya de por sí frágil.
Conclusión
Los mercados globales se mantienen en una posición de cautela, atentos tanto a las tensiones geopolíticas como a los datos económicos de Estados Unidos y la Eurozona. Las decisiones de política monetaria y los posibles desarrollos en Oriente Medio serán factores clave para determinar el rumbo de los mercados en el corto y mediano plazo.